28 marzo 2011

Seguidilla de la espía.

Verte volver la esquina
temo y deseo,
pues qué será del día
si hoy no te veo.

25 marzo 2011

Seguidillas del mártir.

Si es amarnos por igual
una quimera,
seré yo, escrito está,
quien más te quiera.

[Pero, Dios, si tú puedes,
si está en tu mano,
ruego que de mi alejes
este mal trago.]

23 marzo 2011

I'timad.

Ignoran mis ojos tu presencia,
pero vives en mis entrañas.
Te saludo con mil lágrimas de pena
y mil noches sin dormir.
Ingeniaste cómo poseerme
y viste que mi amor es fácil.
Mi deseo es estar contigo siempre.
¡Que se me conceda ese deseo!
Asegúrame que cumplirás la promesa
y no te cambiarás por mi lejanía.
Di cabida a tu dulce nombre aquí,
escribiendo sus letras.

Muhammad ibn 'Abbad al-Mu'tamid, 1040-1095.

21 marzo 2011

Seguidilla del Rey [la Transfiguración II].

...y será la corona,
alta en mi frente,
en lugar de amapolas,
hierro candente.

11 marzo 2011

XXXIV.

Emily Dickinson
escribió: sentí un funeral en mi cerebro.
Emil Cioran
añadió: en todos los instantes de mi vida.
Un ridículo
quiere concluir: cuánto valor exige entrar en la tumba.

La luna es
la última uña que me estoy comiendo.

09 marzo 2011

Seguidilla del moribundo.

Ven, ven muerte en mi busca,
corre, ven pronto,
que sé de ti, sin duda,
que traes su rostro.

07 marzo 2011

Tenía otro cuerpo.

...tenía otro cuerpo, pero era yo, casi adolescente, alto, fuerte y guapo, rubio, de pelo lacio y largo, con el flequillo a un lado, recio, pero delicado...ella era hermosísima, como de gasa y seda, blanca y limpia...me colaba en su casa enorme para amarla en silencio y a oscuras...una casa alejada del pueblo, aislada, recortada sobre el cielo de la meseta, un laberinto de habitaciones y una magnífica escalera redonda y firme...qué hermosa era, girando la vista sobre el hombro sabiendo que la miro alejarse...su cama inmensa con dosel de flores y colchón de lana...hundido en él su cuerpo como los dedos en la carne...ella también me desea...su ama nos incordia, pero conseguimos evitarla...una noche conocí a su padre...le estreché la mano con fuerza...él me devolvió un gesto amable...eso me calma, no más mentiras...qué hermosa era, rubia entre el trigo verde y el sol del ocaso...yo le acercaba los labios al oído para susurrarle...ven, quiero besarte, apretarte el pecho, morderte el pelo...quiero follarte...ella sonreía y agarraba entre sus dientes mi barbilla...

- Buenos días.

04 marzo 2011

Seguidilla de los arrestos.

De las ruinas de un fuego
¿qué luz esperas?
Ya todo es polvo negro,
una quimera.

02 marzo 2011

Poetas.

Para Padilla, recordaba Amalfitano, existía literatura heterosexual, homosexual y bisexual. Las novelas, generalmente, eran heterosexuales. La poesía, en cambio, era absolutamente homosexual. Dentro del inmenso océano de ésta distinguía varias corrientes: maricones, maricas, mariquitas, locas, bujarrones, mariposas, ninfos y filenos. Las mayores corrientes, sin embargo eran la de los maricones y la de los maricas. Walt Whitman, por ejemplo, era un poeta maricón. Pablo Neruda, un poeta marica. William Blake era maricón, sin asomo de duda, y Octavio Paz marica. Borges era fileno, es decir de improviso podía ser maricón y de improviso simplemente asexual. Rubén Darío era una loca, de hecho la reina y el paradigma de las locas (en nuestra lengua, claro está; en el mundo ancho y ajeno el paradigma seguía siendo Verlaine el Generoso). Una loca, según Padilla, estaba más cerca del manicomio florido y de las alucinaciones en carne viva mientras que los maricones y los maricas vagaban sincopadamente de la Ética a la Estética y viceversa. Cernuda, el querido Cernuda, era un ninfo y en ocasiones de gran amargura un poeta maricón, mientras que Guillén, Aleixandre y Alberti podían ser considerados mariquita, bujarrón y marica respectivamente. Los poetas tipo Blas de Otero eran, por regla general, bujarrones, mientras que los poetas tipo Gil de Biedma eran, salvo el propio Gil de Biedma, mitad ninfos y mitad maricas. La poesía española de los últimos años, exceptuando, si bien con reticencias, al ya nombrado Gil de Biedma y probablemente a Carlos Edmundo de Ory, carecía de poetas maricones hasta la llegada del Gran Maricón Sufriente, el poeta preferido de Padilla, Leopoldo María Panero. Panero, no obstante, había que reconocerlo, tenía unos ramalazos de loca bipolar que lo hacían poco estable, clasificable, fiable. De los compañeros de Panero un caso curioso era Gimferrer, que tenía vocación de marica, imaginación de maricón y gusto de ninfo. El panorama poético, después de todo, era básicamente la lucha (subterránea), el resultado de la pugna entre poetas maricones y poetas maricas por hacerse con la Palabra. Los mariquitas, según Padilla, eran poetas maricones en su sangre que por debilidad o comodidad convivían y acataban -aunque no siempre- los parámetros estéticos y vitales de los maricas. En España, en Francia y en Italia los poetas maricas han sido legión, decía, al contrario de lo que podría pensar un lector no excesivamente atento. Lo que sucede es que un poeta maricón como Leopardi, por ejemplo, reconstruye de alguna manera a los maricas como Ungaretti, Montale y Quasimode, el trío de la muerte. De igual modo Pasolini repinta a la mariquería italiana actual, véase el caso del pobre Sanguinetti (con Pavese no me meto, era una loca triste, ejemplar único de su especie). Para no hablar de Francia, gran lengua de fagocitadores, en donde cien poetas maricones, desde Villon hasta Sophie Podolski, cobijaron, cobijan y cobijarán con la sangre de sus tetas a diez mil poetas maricas con su corte de filenos, ninfos, bujarrones y mariposas, grandes directores de revistas literarias, grandes traductores, pequeños funcionarios y grandísimos diplomáticos del Reino de las Letras (véase, si no, el lamentable y siniestro discurrir de los poetas de Tel Quel). Y no digamos nada de la mariconería de la Revolución Rusa, en donde, si hemos de ser sinceros, sólo hubo un poeta maricón. ¿Quién?, te preguntarás. ¿Maiakosvski? No. ¿Yesenin? Tampoco. ¿Pasternak, Block, Mandelstam, Ajmátova? Menos. Sólo uno, y ahora te saco de la duda, pero eso sí, maricón de las estepas y de las nieves, maricón de la cabeza a los pies: Jlébnikov. Y, en Hispanoamérica, ¿cuántos maricones verdaderos podemos encontrar? Vallejo y Martín Adán. Punto y aparte. ¿Macedonio Fernández, tal vez? El resto, maricas tipo Huidobro, mariposas tipo Alfonso Cortés (aunque éste tiene versos de maricona auténtica), bujarrones tipo León de Greiff, ninfos abujarronados tipo Pablo de Rohka (con ramalazos de loca que hubieran vuelto loco a Lacan), mariquitas tipo Lezama Lima, falso lector de Góngora, y junto con Lezama todos los maricas y mariquitas de la Revolución Cubana salvo Rogelio Nogueras, que era una ninfa con espíritu de maricón, para no mencionar sino de pasada a los poetas de la Revolución Sandinista: mariposas tipo Coronel Urtecho o maricas con voluntad de filenos tipo Ernesto Cardenal. Maricas son también los contemporáneos de México (¡no, gritó Amalfitano, Gilberto Owen no!), de hecho "Muerte sin fin" es, junto con la poesía de Paz, la Marsellesa de los nerviosísimos poetas mexicanos. Más nombres: Gelman, ninfo, Benedetti, marica, Nicanor Parra, mariquita con algo de maricón, Westphalen, loca, Pellicer, mariposa, Enrique Lihn, mariquita, Girondo, mariposa. Y volvamos a España, volvamos al origen: Góngora y Quevedo, maricas; San Juan de la Cruz y Fray Luis de León, maricones. Ya está todo dicho. Y ahora para saciar tu curiosidad, algunas diferencias entre maricas y maricones. Los primeros piden hasta en sueños una verga de treinta centímetros que los abra y los fecunde, pero a la hora de la verdad les cuesta Dios y ayuda encamarse con sus chulos. Los maricones, en cambio, pareciera que vivan permanentemente con una polla removiéndoles las entrañas y cuando se miran en un espejo (acto que odian y aman con toda su alma) descubren, en sus ojos hundidos, la identidad del Chulo de la Muerte. El chulo, para maricones y maricas, es la palabra que atraviesa ilesa los dominios de la nada. Por lo demás, y con buena voluntad, nada impide que maricones y maricas sean buenos amigos, se plagien con finura, se critiquen o se alaben, se publiquen o se oculten mutuamente en el furibundo y moribundo país de las letras.
-Te faltó la categoría de de los simios parlantes -dijo Amalfitano cuando por fin Padilla se calló.
-Ah, los simios parlantes -dijo Padilla-, los monos maricones de Madagascar que no hablan para no trabajar.

Roberto Bolaño. Los sinsabores del verdadero policía, 2011.